Exposición de pintura -Cicatrices- de Rafa Santacreu
Cicatrices es el fruto de un trabajo llevado a cabo por Rafa Santacreu desde el 2016 hasta la actualidad, siendo todavía una etapa non finita. Según el artista, esta serie pretende redescubrir de la propia memoria las «personas que me han dejado huella […] que me emocionaron en algún impreciso momento, pero que perduran en mi interior». Para esta exposición presenta personalidades que le han marcado dentro del colectivo LGTBIQ+ consiguiendo desvelar algunas facetas de sus vidas que son menos conocidas para el gran público.
Así pues, la motivación, el empuje de Cicatrices, surge de los propios personajes o protagonistas de la historia que, de alguna manera, habían logrado captar el interés de Rafa Santacreu, marcándolo en el interior de su ser. Esas marcas provienen, no solo por la fama de los personajes que viene dada por unos determinados talentos artísticos. Si no además porque para muchas personas la huella en mayor medida se produce por su condición de referente más allá de su activismo activo o no dentro del colectivo.»Todos estos personajes», dice el artista «han dejado su impronta dentro de mí, unas cicatrices que han definido mi arte desde el mismo momento en que descubrí quiénes eran en realidad».
En Cicatrices también son evidentes los ecos del pasado del artista, quien siempre ha sido un estudioso de los objetos que le han rodeado. Tanto es así que el germen de la presente serie se puede ver en la exposición “Qué cosas tienes Santacreu” que realizó en la Casa de Cultura de Burjassot en el año 2000, en “Santacreu Paisaje Cotidiano” presentada en la Fundación Bancaja de Sagunto en el 2002 y en las colectivas “Arte Nuevo para un Mundo Nuevo” en el Parlamento Europeo 2003 o “Miradas Emergentes” en el Centro cultural “Quinta Fuente del Berro” Madrid 2003.
Con lo que respecta a la iconografía de la serie, Santacreu dice que “poco a poco, entre los objetos cotidianos, de una manera natural, he ido repitiendo aquellos que despertaban más interés por representar mejor lo que quería contar, por ajustarse más a mi discurso”. Los objetos que más destaca en Cicatrices son las botellas de plástico arrugadas y las zapatillas desgastadas. Entre ambas iconografías se puede trazar cierta línea maestra que ayuda a conocer mejor las reflexiones del artista.
Cuando representa sus primeras botellas arrugadas, las titula Autobiografía, y cuando comienza a pintar zapatillas usadas no duda en nombrarlas como Descalzo. En el mundo del arte, nada es baladí. Santacreu, con sus títulos, da pistas de que lo relevante de las obras no son los objetos, si no lo que estos dejan. En su obra, pesa tanto lo que está como lo que no está presente. Descalzo es como queda la persona al quitarse las zapatillas, no el elemento en sí. Lo mismo ocurre con las botellas, que al estar vacías y arrugadas hacen replantearse al artista que lo que le ha sucedido al objeto es lo mismo que la vida ha hecho con él, y que hace con todos. Santacreu, en esta serie, reflexiona sobre cómo la sociedad actual, excesivamente materialista, únicamente quiere estética al tiempo que absorbe y olvida la esencia, al mismo tiempo sin dejar de lado cuestiones de tal calibre y actualidad como el Cambio Climático o la Otra Historia del Arte.
Junto a la iconografía de objetos comunes, en Cicatrices destacan sobremanera la representación de icónicos personajes del mundo del arte, que solo son recordados por su forma y no por su fondo o, como diría Santacreu, “por su continente y no por su contenido”. El artista también logra trasladar su reflexión en torno a aquello que le da sentido al ser mediante algo tan complejo como el conocimiento de la persona. Para ello le fue necesario un profundo estudio sobre cada uno de los personajes representados con el fin de conocer qué hay dentro de los envases que son sus figuras presentes en el inconsciente colectivo.
Para concluir, remarcar que la intención en todo momento ha sido “darle más importancia en cada pieza a lo que no se ve, mostrar lo que hay más allá de los márgenes del bastidor, con tal de que cada una transmita mejor el mensaje que busco”.
Horario: de lunes a sábado de 10 a 14h y de 17 a 21h
Del 16 de junio al 15 de julio de 2023
Lugar: Sala dels Vilaragut del Castillo de Alaquàs