Exposición itinerante -PRIETAS LAS FILAS. Vida cotidiana y franquismo- de L’ETNO, Museu Valencià d’Etnologia, y el Área de Cultura de la Diputación de València
El franquismo fue un régimen dictatorial, antidemocrático y represivo, surgido tras la victoria del bando nacional sobre las tropas republicanas en 1939, después de tres años de un conflicto bélico que diezmó la población española y los recursos económicos del país.
La exposición Prietas las filas. Vida cotidiana y franquismo analiza a través de los objetos de la cultura material los mecanismos de adoctrinamiento, propaganda, censura y represión que propiciaron la asunción colectiva de los valores del régimen, marcando cada acto de la vida cotidiana. La Iglesia católica y la escuela jugaron un papel fundamental en esta gran maquinaria de control y aleccionamiento que el franquismo puso en marcha en España para legitimarse y transmitir sus valores a varias generaciones de españoles y españolas desde 1939 hasta 1975.
El franquismo y su doctrina entraron de lleno en cada una de las esferas de la vida cotidiana a través de una maquinaria puesta al servicio de la vigilancia y el aleccionamiento, impregnando hasta el más ínfimo acto del día a día. La escuela y la religión sirvieron en esa formidable empresa de asunción colectiva de los valores del régimen, normalizando a través de las emociones lo que la fuerza de la imposición no lograba conseguir.
La represión y el adoctrinamiento fueron las principales herramientas de las que el franquismo se sirvió para ejercer el control social que requería una dictadura. Los objetivos eran entre otros acallar las demandas de una población que tras la guerra no podía apenas cubrir las necesidades básicas y alcanzar la adhesión a la causa. Los mensajes para conseguirlos eran burdos y poco sutiles, aunque efectivos: “Los españoles tenemos la obligación de acostumbrarnos a la santa obediencia” (Así quiero ser, 1940), y la cadena de mando se concretaba de la siguiente manera: en casa, mandaba el padre; en la escuela, el maestro; en el pueblo, el alcalde; en la provincia el gobernador y en España, Franco.
Esos valores e ideas se transmiten y se inculcan a través de las relaciones sociales, del sistema educativo, de los medios de comunicación, de la religión, pero también se reflejan en los objetos de la cultura material, los cuales nos hablan de relaciones de poder y subordinación, del marco de los rituales y las creencias, del sistema económico, de los roles de género y, en general, de las estructuras sociales.
Los objetos nos hablan de la funcionalidad para la que fueron creados, del valor estético que poseen, nos remiten al contexto espacio-temporal en que surgieron, de la jerarquía que ocupan respecto a otros objetos, de su dimensión tecnológica, pero también de las personas que los utilizaron, de la importancia que adquirieron en el contexto de la vida diaria y cómo su presencia fue testimonio de un sistema ideológico totalizador, maniqueo y excluyente que llegaba a todas y cada de las facetas de la experiencia vital.
Horario de visitas: de lunes a sábado de 10 a 14 h y de 17 a 21 h
Fecha: 28 de abril a 25 de mayo de 2023
Lugar: Sala La Torre del Castell de Alaquàs